ANFORA DEL LIBRO COSTARRICNESE ES UN SERVICIO DE LA EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER S.A.(ELAM)LA DEL TOLDO AZUL. SU MEJOR COMPAÑIA SIEMPRE SERÁ UN LIBRO. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. SAN JOSE. COSTA RICA. AMERICA CENTRAL. 22225558. EMAIL: editorialalma.mater@gmail.com o al personal carvacr@yahoo.com.
EMERGENCIAS EN LA MEDICINA PALIATIVA
 
EMERGENCIAS EN LA MEDICINA PALIATIVA
Dr. Marco Ferrandino Carballo.
PRÓLOGO INTRODUCTORIO. 
El envejecimiento de la población y el creciente número de personas 
con enfermedades crónico-degenerativas y con cáncer, representan 
un reto importante para los servicios de salud en las sociedades 
desarrolladas. Muchos de estos enfermos, al final de su vida, padecen 
un sufrimiento intenso y precisan una atención sanitaria y social, que 
implica a todos los ámbitos asistenciales.
El control eficiente de síntomas, en su conjunto, es el fundamento 
y la razón de ser de la Medicina Paliativa. Frecuentemente, médicos 
y pacientes se concentran en el control del dolor, olvidando el resto 
de las molestias, que aquejan al paciente. Habría que recordar que el 
dolor y otros síntomas están indisolublemente ligados. En los últimos 
años, los conocimientos sobre fisiopatología y metodología del 
control de síntomas han avanzado, permitiendo mejores resultados 
terapéuticos. 
El presente texto, va dirigido a estudiantes de medicina y 
profesionales de la salud interesados en mejorar su formación en el 
campo de la Medicina Paliativa, específicamente en el abordaje de 
las emergencias de frecuente aparición al témino de la vida. Hemos 
estructurado un texto con un temario amplio, que le permitirá al lector 
obtener un criterio general y conciso del abordaje de las distintas 
emergencias, que con mayor frecuencia encontramos en nuestra 
práctica clínica. El estudiante encontrará, al término de cada capítulo, 
referencias actualizadas al momento de la publicación, con las cuales 
podrá ampliar su criterio académico. 
Este libro, como todo gran proyecto, se nutrirá de las anotaciones y 
comentarios, que los lectores puedan realizar.

EMERGENCIAS EN LA MEDICINA PALIATIVA
Definiciones Generales
Cuidados paliativos
Son aquellos que “consisten en la asistencia total, activa y continuada 
de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional, cuando 
la expectativa médica no es la curación. La meta fundamental es dar 
calidad de vida al paciente y su familia. Debe cubrir las necesidades 
físicas, psicológicas, espirituales y sociales del paciente y sus 
familiares, incluyendo el proceso de duelo”(5 de mayo de 1991. 
Subcomité Europeo de Cuidados Paliativos de la CEE.).
Paciente con condición no curable
Es aquel, que presenta una enfermedad avanzada, progresiva e 
incurable, en quien el tratamiento especifico para la enfermedad ha 
sido optimizado al máximo. El mismo presenta múltiples problemas 
o síntomas intensos, que no mejoran a pesar del tratamiento adecuado 
y cuyo pronóstico de vida es limitado.
Estos pacientes pueden tener condiciones Oncológicas o No 
oncológicas.
Criterios de terminalidad en el paciente oncológico
• Presencia de una enfermedad oncológica avanzada, progresiva 
e incurable con diagnóstico histológico demostrado. En algunas 
situaciones especiales y de manera excepcional, se aceptará la 
ausencia de diagnóstico histológico. En estos casos, en los que por 
la situación clínica del paciente no se considera adecuado proceder 
con una investigación exhaustiva de su neoplasia, se habrán excluido 
tumores potencialmente tratables.
• Haber recibido terapéutica estándar eficaz y encontrarse en 
situación de escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento 
activo específico, para su patología oncológica. En determinadas 
situaciones, se utilizan recursos considerados como específicos, por 
su impacto favorable sobre la calidad de vida (quimioterapia oral, radioterapia, hormonoterapia, bifosfonatos, moléculas en 3
a y 4 a línea  y otros).
• Presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, 
multifactoriales y cambiantes.
• Impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico 
relacionado con el proceso de muerte.
• Pronóstico vital limitado de los últimos meses de vida, a excepción 
de aquellas situaciones clínicas complejas en las que se aconsejen 
cuidados paliativos, con el propósito de sumar en calidad de vida.
Criterios de terminalidad en el paciente no oncológico
• Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, sin respuesta 
al tratamiento médico o quirúrgico.
• El tratamiento específico, para la patología de base, ha sido 
optimizado al máximo para el paciente. En general, el tratamiento 
específico debe mantenerse en la fase final de la enfermedad. La 
sustitución del mismo, por tratamiento paliativo puro es una excepción 
justificada solo en situaciones de proximidad del éxitus.
• Presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, 
multifactoriales y cambiantes a pesar del empleo del adecuado 
tratamiento específico, necesitando varias visitas a urgencias u 
hospitalizaciones en los últimos 6 meses.
• Impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico 
relacionado con la presencia, explícita o no de la muerte, con numerosas 
demandas de atención sanitaria en el domicilio, residencias asistidas 
u otros.
• Pronóstico vital limitado. Los pacientes susceptibles de una 
atención específica son aquellos, que presenten una situación más 
cercana al final de la vida. Los instrumentos, que pueden facilitar la 
discriminación adecuada en la mayoría de las enfermedades de base, 
se basan en el diagnóstico y el pronóstico.
• Dentro de los No Oncológicos, los criterios de Situación Terminal 
son los siguientes:
1. Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC): Síntomas de ICC en 
reposo a pesar del tratamiento (incluyendo al menos un IECA y un 
diurético), ICC grado IV con fracción de eyección < 20%. Arritmias 
no controlables a pesar de tratamiento, historia de síncopes, disnea 
severa.
2. Insuficiencia Respiratoria Crónica y EPOC: Enfermedad con 
FEV1 < 30% presencia de Cor pulmonale o fallo cardíaco derecho, 
hipoxemia en reposo con O2 domiciliario pO2 < 55 o Sat.parcial de 
oxígeno < 88%, Hipercapnia, pérdida de peso ≥ 10% en los últimos 6 
meses, Taquicardia en reposo ≥ 100 rpm. EPOC grado IV.
3. Insuficiencia Hepática: Enfermo no candidato a trasplante 
hepático, ascitis refractaria a restricción de líquidos y diuréticos, 
peritonitis bacteriana, síndrome hepato-renal, encefalopatía hepática 
refractaria a restricción proteíca, lactulosa y neomicina, sangrado 
recurrente por varices a pesar del trasplante adecuado. Pérdida de 
peso progresiva, mal nutrición.
4. Insuficiencia Renal: Pacientes que podrían ser candidatos a 
diálisis, pero rechazan la misma o el trasplante tienen una expectativa 
de vida menor a 6 meses. Presenta oliguria < 400 ml/24h, pericarditis 
urémica, síndrome hepato-renal.
5. Demencia Avanzada: Deterioro cognitivo muy severo, incapaz 
de comunicarse verbalmente con sentido, reconocer a cuidadores y 
otros. Con complicaciones médicas en el último año como neumonitis 
por aspiración, infecciones de tracto urinario, sepsia, fiebre recurrente 
tras antibiótico, dificultad para deglutir.
6. Esclerosis Lateral Amiotrófica: Su tratamiento es siempre 
paliativo, ya que se produce la muerte neuronal de neuronas motoras, 
sin afectación de neuronas sensitivas, musculatura ocular, esfínteres 
y función cognitiva. (Estos pacientes reúnen siempre criterios, 
independientemente del grado de afectación